Arcilla o Barro - Empleo Terapéutico
Su empleo terapéutico se remonta al tiempo de los egipcios, y médicos como el árabe Avicena y el griego Galeno la elogiaron en sus escritos, e incluso el naturalista Plinio el Viejo le dedicó un capítulo en su Historia Natural.

Pero fueron los grandes naturópatas alemanes Kneipp, Kuhn y Felke los que más contribuyeron a colocarla en el puesto de honor de los tratamientos naturales. Hoy podemos decir que la arcilla tiene en Europa el reconocimiento por parte de la ciencia, y en particular de la medicina natural, por sus grandes propiedades terapéuticas.
Después de 45 minutos, la cataplasma (pasta de barro) se lava, ya sea en el mar o en la ducha, y para maximizar los beneficios de la extracción del barro puede ser acompañado con un intenso masaje.
Algunos de los beneficios de la limpieza de barro incluyen la reducción de la inflamación; ayuda a curar heridas y enfermedades de la piel; desintoxica los órganos internos; fortalece el sistema inmunológico; elimina la piel y el cabello muertos; reduce los desequilibrios de la piel; mejora la circulación, reduce la celulitis y las venas varicosas. También se puede utilizar como un desodorante natural y, además estimula la producción de colágeno de la piel.
Propiedades de La Arcilla o Barro

BACTERICIDA
Actúa como un poderoso y perfecto desinfectante y bactericida, ya que en lugar de actuar indiscriminadamente como los fármacos, la arcilla húmeda inhibe el desarrollo de gérmenes patógenos y favorece la regeneración celular, es decir, actúa de una forma selectiva, por lo cura con asombrosa rapidez ciertas llagas y úlceras, aplicada de forma de emplasto o cataplasma sobre ellas.
CICATRIZANTE
Posee además un gran poder cicatrizante de la piel, la cual se cura sin dejar apenas señal, lo que se atribuye a su contenido en silicato de aluminio.
PODER de ABSORCIÓN
Posee un gran poder de absorción, absorbiendo gran cantidad de calor, atrayendo hacia sí las toxinas acumuladas bajo la piel, y logrando así su expulsión.
ESTIMULANTE CUTÁNEO
Estimula la función cutánea, hasta el punto de que no solo depura y sana la piel, sino que favorece la destrucción del ácido úrico y su eliminación a través de ella.
ANALGÉSICA y DESINFLAMATORIA
Actúa como calmante en zonas doloridas, muy útil en inflamaciones cutáneas leves (golpes, picaduras, quemaduras, etc.) en las que actúa como refrescante y desinflamatoria, perdiendo sus efectos a medida que se calienta.
DESCONGESTIONANTE
Actúa en las inflamaciones de los órganos internos, comportándose como descongestionante, capacidad que aumenta al irse calentando sobre la piel, o al aplicarla en forma de cataplasma caliente. Una vez seca y fría la cataplasma pierde su acción y hay que renovarla.
USO EXTERNO de LA ARCILLA o BARRO
Puede prepararse una CATAPLASMA SEMI-FLUIDA (según la aplicación requerida) amasando una buena cantidad de barro en agua, o bien en infusiones o maceraciones de plantas medicinales. Colocar la cataplasma directamente sobre la piel, sujetándola con un paño seco o venda.
La Temperatura de la cataplasma al aplicarla, deberá ser
• FRÍA sobre zonas inflamadas, afiebradas o calientes, y deberá retirarse antes de que se caliente demasiado o esté seca.
• CALIENTE para tonificar un órgano débil o descongestionar, y renovarla antes de que se enfríe (calentarla a baño maría).
INDICACIONES PARA SU USO EXTERNO:
1) Para los abscesos, furúnculo, ántrax o panadizos, aplicar cataplasmas frías muy gruesas (1 cm a 2 cm).
2)Para las llagas, úlceras e incluso tumores superficiales actuar igual que antes.
3) Para ayudar a disolver tumores benignos, para evitar cirugías.
4) En las quemaduras: la cataplasma de arcilla resuelve y las cura sin dejar casi cicatriz (cataplasmas frías sobre una gasa, y renovarla cada hora).
5) En las picaduras de insectos: la cataplasma fría actúa como absorbente de las toxinas, refresca y desinfecta la zona dañada.
6) En la mayoría de las alteraciones funcionales y en los casos de fiebre se aplican cataplasmas de arcilla en el bajo vientre para regular el proceso digestivo. Para fiebre alta, alternar las cataplasmas en el bajo vientre con un baño de asiento frío y aplicaciones locales de arcilla en la nuca.
Las cataplasmas son también útiles al final del embarazo y después del parto. En la región lumbar y aplicada en caliente, ayudan a soportar los dolores de acomodación del feto.
7) En las contusiones, golpes y heridas aplicar cataplasmas frías de 1 a 2 cm. de espesor, pues ayudan incluso a absorber cuerpos extraños que contuviera la herida.
8) En la mayoría de los problemas dermatológicos la arcilla juega un papel importante. Así se solucionan con éxito los casos de acné, eccemas, furúnculos, ántrax y en forma de mascarillas para limpiar y embellecer el cutis.
9) En los casos de LUMBAGO, NEFRITIS, ARTRITIS, DESCALCIFICACIONES ÓSEAS o BRONQUITIS, las cataplasmas de arcilla en las regiones lumbar, dorsal o pulmonar, deberán ser calientes.
10) En los casos de varices en las piernas: cataplasma fría sobre la parte afectada, y cuando se seca, lavarla, y repetir la operación. Puede amasarse la arcilla en polvo con una decocción de llantén, cola de caballo o de corteza de encina. Complementar con baños de asiento con decocción de corteza de encina.
Tiempo, Cantidad y Modo de empleo
TIEMPO:
Al aplicar el barro en el vientre y la parte afectada hay que tomar en cuenta la edad. Para adultos es ideal toda la noche. Para niños de 2 a 3 horas.
PARA GOLPES O INFLAMACIONES FUERTES, todo el día, cambiándolo cada hora, y el de la noche dejarlo hasta despertar. Repetir esto hasta desaparecer el dolor o inflamación.
CANTIDAD:
El grosor de la cataplasma para el vientre deberá ser de 4 a 5 mm.
En inflamaciones, dolores, tumores, golpes, picaduras, será de 2 cm de grosor.
Aplicada en el área afectada, ayuda a desinflamar y quitar el dolor. Por ej.:
En golpes por deporte, rodilla o tobillo.
En quebraduras de costilla, restaurando la costilla más rápidamente.
En el dolor de ovarios.
En infección de los riñones.
MODO DE EMPLEO:
Se mezcla el agua con el barro hasta lograr una pasta espesa pero fluida, con agua o infusión templada, usando cuchara de madera (evitar metal) y en recipiente de plástico.
La forma de aplicarlo en el vientre o en el área afectada será así:
1. Primero la capa de barro
2. Segundo plástico o papel periódico
3. Tercero una faja de tela para fijar el barro.
En lugares donde el barro puede pegarse o donde haya vello o pelo, o lugares donde no se puede aplicar directamente, tendrá que ponerse un paño delgado antes de aplicar el barro.
REACCIONES del BARRO
Las reacciones que produce el barro no son dañinas, sino al contrario, de haber erupciones y picazones en la piel, es que el beneficio está empezando a darse.
PRECAUCIONES DEL BARRO
En embarazadas, lactantes, y enfermos de resfrío, evitar la aplicación en el vientre. Pero puede aplicarse en algún otro lado.

0 comments